Un enfoque funcional e integral para la práctica clínica contemporánea
La salud no se limita a tratar síntomas; es un enfoque integral. La crisis actual en salud surge cuando vemos al ser humano como fragmentos aislados, desconectados del todo.
Los medicamentos alivian, pero no atacan la causa raíz ni integran la experiencia vital de la persona. En medio de esta crisis, la salud mental y cerebral son las más afectadas. Comprender la fisiopatología ya no es suficiente: necesitamos reconectar, integrar y cuidar al ser humano en su totalidad.
Te invitamos a convertirte en un auténtico agente de salud, capaz de mirar más allá de lo evidente y promover bienestar real.
Guiado por:
-
Dr. Robert Salinas: Neurólogo, psicoterapeuta Transpersonal Integral (EPTI Ecuador y Argentina), Formación Gestalt a través del programa SAT (Fundación Claudio Naranjo: Uruguay). Colaborador Programa SAT Ecuador. Diplomado en Medicina Funcional y Naturopatía por la FUCS Colombia. En proceso de certificación Instituto de Medicina Funcional, Cleveland, Ohio. Especialista Superior en Acupuntura y Moxibustión, Universidad Andina Simón Bolívar. Curso abierto en Fitoterapia Universidad Andina Simón Bolívar.
-
Dra. Mayra Nogales: Psiquiatra, psicoterapeuta Transpersonal Integral (EPTI Ecuador y Argentina), Formación Gestalt a través del programa SAT (Fundación Claudio Naranjo: Chile, Argentina, Uruguay) y Escuela Gestalt Viva (Perú y México). Coordinadora del Programa SAT Ecuador. Diplomado en Medicina Funcional y Naturopatía por la FUCS Colombia. Docente universitaria de Psiquiatría Transcultural, donde imparte enseñanzas sobre el uso de enteógenos.
-
Dra. Lorena Quillupangui: Psiquiatra, psicoterapeuta Transpersonal Integral (EPTI Ecuador y Argentina), Formación Gestalt a través del programa SAT (Fundación Claudio Naranjo: Ecuador y Argentina). Terapia Psicocorporal, Yut Ontonal Centro de Desarrollo Humano – México (en curso). Colaboradora del Programa SAT Ecuador. Diplomado en Medicina Funcional y Naturopatía por la FUCS Colombia.
-
Dr. Mauricio Campos: Médico Funcional. Colaborador Programa SAT Ecuador. En proceso de certificación Instituto de Medicina Funcional, Cleveland, Ohio.
Características del curso
- Conferencias 4
- Cuestionario 0
- Duración 365 dias
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Evaluaciones Si
- 4 secciones
- 4 lecciones
- 365 días
- MÓDULO 1: ¿Por qué nos enfermamos? Explicación fisiológica• Medicina Funcional y Medicina de Estilo de Vida: Un enfoque integral. • La Mitocondria: Un sol en nuestro interior. • Microbioma y Mente: El Eje Intestinal-Cerebral en la Clínica Funcional. • Cortisol: Entendiendo su papel en los estados emocionales de ansiedad y depresión. • Biología de la Creencia: Cómo nuestras emociones, juicios, prejuicios y creencias, al igual que el estilo de vida (Epigenética), determinan nuestros estados de salud y enfermedad.1
- MÓDULO 2: Todo lo que sufre es Ego. Herramientas para una transformación desde el autoconocimiento• Teoría del Trauma. • Carácter y Sufrimiento: Del Ser Esencial a la estructura que nos atrapa (basado en Carácter y Neurosis – Dr. Claudio Naranjo). • Enteógeno: Un camino hacia el sentido. • Herramientas Psicoterapéuticas: Meditación. • Nervio Vago: Su poder sanador.1
- MÓDULO 3: Enfoque integral de las enfermedades más prevalentes en salud mental y cerebral• Enfoque general e integrativo para la Depresión y Ansiedad. • Enfoque general e integrativo para el Insomnio. • Dopamina y Adicción: Claves neurofuncionales para un enfoque integral. • Trastornos del Neurodesarrollo: Comprender el cerebro para intervenir mejor. • Desentrañando el deterioro: Enfoque clínico integral para la Demencia y el Parkinson.1
- MÓDULO 4: Tratamiento• El Ejercicio (Movimiento) como determinante en la salud. • Nutrición Inteligente: Los alimentos como información. • Ayuno Intermitente en la Clínica Funcional: Efectos sobre el cerebro y el estado de ánimo. • Los 10 principales suplementos utilizados para optimizar la salud cerebral. • Práctica en Primera Persona: Diseño clínico integrado del propio plan de vida.1
Audiencia objetivo
- Médicos especialistas
- Médicos generales
- Estudiantes de posgrado
- Psicólogos
- Enfermeras
- Trabajadores sociales
- Estudiantes de pregrado